- Marco Bremen
Mezcla: esquema de ganancias analógico.
Actualizado: 23 ago 2022
La estructura de ganancias analógica te servirá para obtener una mezcla grande y natural en un entorno digital,evitando el cuello de botella que se forma en estos sistemas.
El ahogamiento o cuello de botella que se produce en las mezclas digitales comparadas con las analógicas no tiene nada que ver con el sistema digital en sí,sino con una mala gestión de los niveles de señal. El secreto es saber los niveles a los que estas trabajando y como acomodarlos en tu flujo digital. Los medidores que vemos en cada canal en un secuenciador digital miden los picos.
No podemos fiarnos del medidor de picos para las señales que no sean bateria y percusión porque corremos el riesgo de saturarlas.
Las voces,el bajo,sintes,guitarras,pads...,estas señales saturan mucho antes de llegar al cero del medidor de picos,hay que controlarlas midiendo su RMS.
Te vale un plugin que mida los RMS y no pasar de -18 o un plugin VU-METER y no pasar del cero.

Esta saturación o congestión no se oye en la pista misma,pero cuando se suman todas compruebas que tu mezcla no respira,suena ahogada comparada con las producciones profesionales,que suenan grandes,abiertas y relajadas,es como si esos sonidos se hubieran comido todo el espacio que habia,de hecho eso es exactamente lo que ocurre,por lo que no traducirán bien a otros sistemas.
Toda señal constante (voces, guitarras,bajo,cuerdas,sintes,pads etc.) que esté por encima de -18/20 rms antes de entrar al canal y a los plugins es un peligro para el espacio que necesita tu mezcla para respirar, esto no se soluciona bajando los faders ya que el sonido tiene que entrar ya al canal con estos valores,esto hay que hacerlo con el parametro "gain",que es el que controla la entrada,en el mismo editor del canal o en el mezclador encontrarás este parámetro.

Como hacerlo: Las señales deberás medirla con algún plugin que muestre los rms,este plugin irá en el primer inserto de la cadena de plugins (pre-fader).
También podrías optar a medirlo con un vu-meter,en el caso del vu-meter la cosa está en no pasar del cero,(no entrar en rojo) que esta ajustado normalmente a -18/-20 rms.
Reproduce la parte de la pista con mas volumen en bucle,mira el medidor RMS O VU-METER y fijándote en él baja el volumen con el GAIN mientras reproduces el audio para que no pase de ese nivel. Recuerda corregir los niveles con la ganancia del canal (gain) NO CON EL FADER.

Hay que tener en cuenta que si haces pistas de grupo para enviar allí (por ejemplo) las guitarras o las voces o los sintes,pads etc esta pista de grupo deberá estar calibrada tambien a -18/-20 rms.
Para rematar la faena y si vas a hacer mastering aparte,cosa que es lo ideal,es importante que la mezcla final también esté sobre los -18 rms, que es la intensidad a la que mejor se trabaja (tambien en mastering) y los picos si es posible sobre -6 dbfs para tener margen para subir volumen sin tener que comprimir demasiado,en este caso si podrías agrupar todos los faders de las pistas y bajarlos hasta que en el canal master tengas estos valores.
Resumiendo.
Este flujo de la señal por canales y grupos es como el flujo sanguineo,mal si tienes la tensión alta o baja,hay una determinada tensión a la que todo va bien.
Hasta la próxima !
